
La actualidad de Carmona. Todo lo que nos interesa de nuestro pueblo. Contáctanos en carmonaactualidad@gmail.com
jueves, 30 de mayo de 2013
lunes, 13 de mayo de 2013
La Tumba del Elefante pudo ser un templo al dios Mitra.

La llamada Tumba del Elefante de la necrópolis romana de Carmona
(Sevilla) no tuvo siempre una función funeraria. La estructura original
del edificio y una ventana por la que el sol entra de forma directa en
los equinoccios parecen indicar que fue un templo del mitraísmo. La posición de Tauro y
Escorpio en los equinoccios refuerza la hipótesis. La necrópolis de
Carmona es un conjunto de estructuras funerarias de entre los siglos I
a. C. y II de nuestra era. Entre ellas, una es conocida con el nombre de
la Tumba del Elefante porque en su interior se encontró una estatua con
la forma de este animal.
El origen y la función de esta construcción han sido muy debatidos.
Ahora, arqueólogos de la Universidad de Pablo de Olavide de Sevilla han
analizado minuciosamente la estructura y sugieren que en sus orígenes no
tuvo una función funeraria sino de culto al dios Mitra. El mitraísmo
fue una religión no oficial muy extendida por el Imperio romano durante
los primeros siglos de nuestra era. Los investigadores han identificado
cuatro etapas en las que el edificio sufrió reformas que le dieron
diferentes funciones. Sin embargo, hay ciertas objeciones a la teoría de que fue un templo
mitraico ya que se encuentra en una necrópolis, contexto poco común en
los edificios dedicados a este culto, que suelen estar en ámbitos
domésticos, urbanos o rurales.
Fuente: Ayuntamiento de Carmona.
domingo, 12 de mayo de 2013
Aparece un monumento funerario calcolítico de 4.500 años de antigüedad.
Durante las obras de mejora que se están realizando en la calle Sacramento, en
pleno casco histórico, ha aparecido lo que podría ser un
monumento funerario de época calcolítica con una antigüedad de unos
4.500 años.
El hallazgo se encuentra en
la confluencia de las calles Sacramento, Domínguez de la Haza y
Aposentos y podría corresponder a la cámara principal de un “tholos” o
monumento funerario, de unos cuatro metros de altura y de diámetro.
A esta cámara principal se accedería
por una galería de 17 metros de longitud y 80 cm. de anchura.
Este monumento ya fue hallado a finales del siglo XIX también durante la
apertura de una zanja en la calle y fue referido como un “tholos” o
dolmen por los arqueólogos Jorge Bonsor y Vega Peláez.
Los “tholos” eran cámaras o tumbas subterráneas, revestidas de piedras, que estaban cubiertas por una falsa cúpula de voladizo, de sección ojival, a la que se accedía a través de un pasillo o corredor.
Fuente: Ayuntamiento de Carmona.
Los “tholos” eran cámaras o tumbas subterráneas, revestidas de piedras, que estaban cubiertas por una falsa cúpula de voladizo, de sección ojival, a la que se accedía a través de un pasillo o corredor.
Fuente: Ayuntamiento de Carmona.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)